SIN HABITACIÓN PROPIA



El 29 de diciembre acabamos el crowdfunding que necesitaba recaudar 6.000 para que el libro viera la luz. Fueron cinco años investigando, leyendo, traduciendo, esperando que amigos como Jorge Díaz (que me corrigió el portugués) o Rafael Lassaletta (que se encargó de echarle un vistazo a las traducciones del inglés) me dieran el visto bueno.
Dos días antes de que acabara el 2015 conseguimos el reto y llegamos a recaudar el 100,42%. Así que ahora toca coger carretera visitar Galicia, Madrid, Sevilla, Gijón, darle voz a estas mujeres a las que nadie pudo arrancarles la lengua.
Gracias a todos porque sin vosotros, esto no habría sido posible. Nos vemos en los bares, en la fundación Novoneyra y allá donde nos aceptéis.

VA POR ELLAS.

Sin habitación propia es un proyecto que quiere acercar los últimos momentos de estas dieciséis mujeres que acabaron suicidándose, acuciadas por la presión social, las enfermedades, las penurias. Dieciséis relatos que intentan meter al lector en la vida de estas creadoras, en los últimos instantes. Se han traducido cinco poemas de cada autora para dar a conocer una pequeña muestra de su obra. Las mujeres seleccionadas no son las más conocidas, pero sí son absolutamente reconocidas en el mundo poético.
Un repaso por la historia de la literatura del siglo XIX y XX que menos se ve, que menos se estudia: la femenina. El primer estudio que incluye a Marilyn Monroe y sus poemas.
Estas son las autoras que aparecen en esta antología.

Estas son las autoras que aparecen en esta antología.
Safo
Safo
(Mitilene, ca.650/610-¿Léucade?, 580 a.C.)
Pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Siracusa . Perteneció a una sociedad llamada thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. Más adelante conforma la llamada «Casa de las servidoras de las Musas». Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. La historia la suicidó por ser mujer, por haber sido mucho más importante que sus coetáneos hombres, por haber incomodado a una iglesia que quemó cuanto encontró de sus textos.
Safo no se suicidó, pero hubo quien escribió su suicidio.
Gracias a Luis Artigue por la corrección a tiempo.
Günderrode
Karoline von Günderrode
(Karlsruhe, 11 de febrero 1780-Winkel Rheingau, 26 de julio de 1806)
Karoline Friederike Louise Maximiliane von Günderrode, nació en el seno de una familia aristocrática venida a menos. Era la mayor de seis hermanos y, pronto, a la edad de cinco años, tuvo que ejercer de figura materna tras el abandono del padre y las ausencias de la madre para trabajar.
A los diecisiete años entra en una residencia para jóvenes nobles en Frankfurt. La condición para acceder a dicha institución era ser pobre y estar soltera. Durante su estancia allí comienza a frecuentar los círculos intelectuales y comienza a leer sus poemas en público.
Muy pronto vivió su primer desengaño. Conoció a Friedrich Carl von Savigny y se enamoró de él. Savigny, poco tiempo después, él se casó con la mejor amiga de Günderrode, Kunigunde von Brentano. Karoline necesitó poner distancia entre ellos para curar la herida.
En 1804 conoce a Georg Friederich Creuzer, filósofo y arqueólogo casado con una con una mujer de buena posición. Creuzer le prometió que abandonaría a su mujer y se casaría con ella, pero, la presión que la poeta ejercía sobre él y las consecuencias que él preveía a causa del divorcio, hizo que enfermara gravemente.
Karoline Günderrode no podía imaginar su vida sin Creuzer. Ella dio por sentado que iba a morir, así que tomó una daga que siempre llevaba consigo, se fue al Rin y allí se apuñaló el corazón, cayendo a las aguas del río.
250px-Teresa_Wilms_Montt
Teresa Wilms Montt
(Viña del Mar, 8 de septiembre de 1893-París, 24 de diciembre de 1921)
Hija de Federico Guillermo Wilms Montt y Brieba y de Luz Victoria Montt y Montt. Fue la segunda de siete hermanas. A los diecisiete años se casó con Gustavo Balmaceda Valdés en contra de la voluntad de sus padres.
En Santiago llevaba una vida cultural muy activa. Esto no le gustaba a su marido que, incluido por los celos y el alcoholismo, maltrataba a Teresa. Esto no impidió que tuvieran dos hijas, pero sí que Teresa fuera feliz. Buscó la felicidad que le negaba su matrimonio en los brazos de un primo de su marido Vicente Balmaceda Zañartu, “el Vicho”. Cuando su marido descubrió la aventura que su mujer mantenía con Vicente, la encerró en el convento la Preciosa Sangre. Corría el 18 de octubre de 1915.
Cuando Wilms Montt comenzó a sentir que su vida estaba acabada, que moriría entre aquellos muros. Fue en ese convento cuando intentó suicidarse por primera vez. Vicente Huidobro, disfrazado de sacerdote, consiguió sacarla de allí.
Desde entonces, vivió en Europa, separada de sus seres queridos, de sus hijas. Su vida cultural estaba llena, pero la afectiva la hería profundamente.
Días antes de su muerte le llevaron a sus hijas para que las viera durante unas horas. Cuando se las volvieron a llevar, Teresa Wilms Montt quedó herida de muerte y acabó quitándose la vida, sabedora de que no podía seguir viva sin ningún amor al que asirse.
sara-teasdale
Sarah Teasdale
(San Luis, 8 de agosto de 1884-Nueva York, 29 de enero de 1933)
Fue la hija menor del matrimonio entre John Warren Teasdale y Mary Elizabeth Willard. Desde siempre tuvo muy mala salud, lo que la mantuvo encerrada en casa hasta los catorce años, edad en la que comenzó a asistir al Hosmer Ayuntamiento.
Tuvo una aventura con el poeta Vachel Lindsay, pero se casó con Erns Filsinger el 19 de diciembre de 1914. Sarah creyó que Filsinger podía darle más estabilidad porque tenía más dinero. La usencia de su marido a causa de sus negocios la sumió en una profunda depresión y acabó por divorciarse de él en 1929.
Se mudó a dos manzanas del hogar de Filsinger y volvió a establecer contacto con Lindsay, de quien siempre estuvo enamorada y que, en esos momentos estaba casado y con hijos. En 1931 Lindsay se suicidó. Teasdale no pudo sobreponerse a esta pérdida y acabó con su vida apenas dos años más tarde.
dos-olhos-de-florbela-a-poetisa-eleita.html
Florbela Espanca
(Vila Viçosa 8 de diciembre de 1894 – Matosinhos 8 de diciembre de 1930)
Flor Bela de Alma da Conceiçao, hija de Antonia de Conceiçao Lobo y Joao Maria Espanca, aunque este no reconocería su paternidad hasta algunos años después de la muerte de Florbela. Tras la muerte de Antonia en 1908, Joao y su mujer Maria crían a la niña.
Se casó con Alberto Moutinho cuando contaba con veinticinco años. Cuatro años después concluyó un curso de Letras. En 1917 se convierte en la primera mujer que se matricula en la Universidad de Lisboa para estudiar derecho. Florbela fue una firme defensora, durante toda su vida, de los derechos de la mujer.
En 1919 sufrió un aborto involuntario y comienza a presentar síntomas serios de desequilibrios. Dos años más tarde se separa de su marido, hecho que le lleva a recibir tremendas críticas sociales. Un año más tarde, y alimentando más las habladurías sobre ella, se casa por segunda vez. Corría 1923 y Florbela sufre otro nuevo aborto que desembocará en divorcio de nuevo.
Dos años más tarde vuelve a casarse, pero Florbela no es feliz. Siente que sólo su hermano Apeles la comprende, sólo por él siente admiración y amor. La muerte de Apeles la sumió en una depresión de la que ya jamás logró salir. En 1930 intenta suicidarse dos veces en los meses de octubre y noviembre. Fue el día de su cumpleaños, el 8 de diciembre, y tras enterarse de que sufría un edema pulmonar, cuando se suicidó.
Polydouri
María Polydouri
(Kalamata, 1 de abril de 1902-Atenas, 29 de abril de 1930)
Poco se sabe de los primeros años de su vida.
A los diecinueve años conoce al poeta Kostas Karyotakis del que se enamora. Mantiene con él una relación que se rompería años más tarde, en 1925. Karyotakis era un hombre inseguro y María no pudo soportar los vaivenes del poeta.
Después de esta ruptura, Polydouri viaja a París donde reside durante tres años en los que se siente feliz. En 1928 se le diagnostica tuberculosis y debe volver a Atenas. De regreso a Grecia se entera del suicidio de Karyotakis.
La salud mental de María, que era ya muy débil, se agrava. Después de cuatro años de internamiento en un psiquiátrico donde se quitó la vida.
perkins gilman
 Charlotte Perkins Gilman
(Hartford, 3 de julio de 1860-Pasadena, 17 de agosto de 1935)
Siendo una niña su padre les abandonó y su madre dejó a Charlotte y sus hermanos en casa de las tías Isabella Beecher Hooker, una sufragista, Harriete Beecher Stowe, autora de La cabaña del Tío Tom y Catherin Beecher. De sus tías Charlotte toma el amor por los libros y el compromiso con la causa feminista. Su madre le prohibió hacer amigos y leer ficción.
Con veinticuatro años se casó con Charles Walter Stetson. Un año más tarde nació su hija. Tras el parto sufrió una profunda depresión. La vida hogareña no era para ella. Perkins Gilman sufría por no poder dedicarse por completo a su vocación intelectual.
En 1888 se llevó a su hija unos meses fuera. Este era un primer paso obligatorio para obtener el divorcio. Lejos de su marido, de su casa, volcada en su obra, comenzó a superar la depresión. Se divorciaron en 1894.
Tras la separación Charlotte se fue a Passadena donde participó activamente en asociaciones feministas. Meses más tarde manda a su hija a vivir con su padre y su nueva esposa, la mejor amiga de Charlotte, Grace Ellery Channing.
A la muerte de su madre, en 1895, Charlotte acude al entierro y es allí donde se reencuentra con su primo Houghton Gilman, con quien contrajo matrimonio y tuvo un hijo. Permanecieron juntos hasta que Houghton murió de una hemorragia cerebral en 1934.
En 1932, a Gilman le diagnosticaron un cáncer incurable de mama. Luchó contra la enfermedad durante tres años, pero ante la imposibilidad de vencerla optó, ella defensora aférrima de la eutanasia, por el suicidio con cloroformo.
AlfonsinaStorni
Alfonsina Storni
(Sala Capriasca, 29 de mayo de1892-Mar de Plata, 24 de octubre de 1938)
Sus padres era los dueños de una cervecería en San Juan, pero regresaron a Suiza en 1891 donde nació Alfonsina. Cuando contaba cuatro años, la familia Storni regresa a Argentina. En 1900 la madre crea una escuela domiciliaria y su padre instaló un café. Alfonsina trabajó como camarera en el local de su padre. Cuando el negocio comenzó a ir mal su padre cayó en el alcoholismo y la tristeza. Alfonsina sufrió terriblemente con la situación paterna.
Alfonsina se enroló en un viaje vital a través de Argentina. Trabajó como actriz, como maestra, pero con lo que obtuvo realmente reconocimiento fue con la poesía. En Buenos Aires conoció a la élite cultural del país, se mantuvo bajo la tutela poética de Gabriela Mistral y se codeó con las más importantes plumas de las letras Argentinas que, al principio, no hacían demasiado caso a la poesía ingenua de Storni, pero que fueron dejando un sitio a la poeta en la que llegó a convertirse.
Le diagnosticaron un cáncer de mama y fue operada, pero la noticia la llevó a la depresión. Convirtió su carácter afable y alegre en una hondura de sombras. Se suicidó cuando tenía cuarenta y seis años, arrojándose desde la escollera del Club Argentino de Mujeres. La leyenda que rodea su muerte muestra a una Alfonsina adentrándose lentamente en el mar.
antonia
Antonia Pozzi
(Milán, 13 de febrero de 1912 – Milán, 03 de diciembre de 1938)
Hija de un importante abogado italiano, Roberto Pozzi, y de la condesa Lina Cavagna Sangiuliani. Antonia Pozzi crece en un ambiente represivo de fuerte moral católica.
Estudia en el Liceo Clásico de Manzoni de Milán. Allí se enamora de su profesor de Latín y Griego, Antonio María Cervi con quien se ve obligada a romper por culpa de su padre.
En 1930 se matricula en la Facultad de Filología de la Universidad de Milán. Allí comienza a frecuentar a sus coetáneos y se interesa por el arte europeo. Viaja por Europa, aunque donde se siente realmente ella es en la villa familiar de Pasturo en el Lecho. Allí escribe y estudia.
En 1938 toma una sobredosis de barbitúricos.
Su familia negó el suicidio por vergüenza social. Su padre destruyó su testamento y cercenó su obra que sólo ha visto la luz a título póstumo.
 Karin Boye
Karin Boye
(Gotemburgo, 26 de octubre de 1900-Alinsas, 23 de abril de 1941)
Aunque nació en Gotemburgo se mudó con su familia a Estocolmo cuando tenía nueve años. Allí se desarrolló realmente su vida. Estudió en la Universidad de Uppsala desde 1921 hasta 1926. Allí desarrolló una gran actividad poética y política, llegando a pertenecer al grupo socialista Clarté.
Se casó en 1929 con Leif Björk. Su matrimonio duró hasta 1934, aunque dos años antes ya estaba separada de Björk y estaba viviendo con la poeta Bunnel Bergström, quien dejó a su esposo por Boye.
Viajó por la Unión Soviética, Yugoslavia y Alemania, llevada por su compromiso con las ideas socialistas. Era una mujer activa en labores editoriales y en grupos culturales de combate, fundó periódicos y se hizo pedagoga
Le preocupaba el clima bélico que vivía Europa. El dolor ajeno la comprime, le ahoga. Aquella empatía la llevaría a la muerte. Perdió aquella lucha existencial que mantuvo consigo misma y que se vio reforzada por el aumento del nazismo, los combates por los derechos de la mujer, etc…
Boye se suicidó tomando somníferos. Un granjero halló su cuerpo yaciendo sobre una roca. Tenía cuarenta y un años.
HOMENAJE-NOVIEMBRE-TSVIETAIEVA-BIBLIOTECA-NACIONAL_CLAIMA20111105_0020_23
Marina Tsvietaieva
(Moscú, 26 de agosto de 1892- Yelabuga, 31 de agosto de 1941)
Hija del fundador del Museo Pushkin de Moscú, Iván Tsvetáieve, la vida de Marina estuvo plagada de muerte y catástrofe.
Se casó en 1912 con Efrón, hecho este que no le privó de tener otros amantes. Destaca la relación que tuvo con la poeta Sofía Parnok.
Vivió de cerca la Revolución Rusa y se quedó fuertemente impresionada por la ira y la violencia que usaban sus compatriotas contra la burguesía y la aristocracia. En 1917 su marido se une al Ejército Blanco. La hambruna de Moscú también afectó a la familia Efrón Tsvietaieva. Sin medio para mantener a sus hijas, Marina decide dejar a Irina en un orfanato para que consiguiera sobrevivir. Jamás una decisión pudo estar tan errada: Irina murió en aquel hospicio, víctima del hambre y las enfermedades. Aquella muerte cayó sobre sus hombros como una gran losa.
En 1922 Marina comienza su periplo europeo detrás de su marido. En 1925 recalan en París, allí Marina jamás se sintió integrada en el círculo de escritores. Efrón comenzó a espiar para el Servicio Secreto Ruso, precursor de la KGB, y en 1937 regresa a Moscú junto a su hija Marina. Ambos fueron arrestados y acusados de la muerte de un desertor soviético y del hijo de Trotsky. Marina regresa a la Unión Soviética en 1939, donde es repudiada por todos.
En 1941 Efrón es fusilado, Marina y su hijo trasladados a Yelabuga donde jamás encontraron trabajo. Su hijo fue enviado a un campo de trabajo. Y Marina no pudo más con aquella vida que se le antojaba en exceso oscura. Se ahorcó, aunque no se sabe si aquel fue un suicidio inducido por las fuerzas de seguridad.
Elise-Cowen-Photo
Elise Cowen
(Nueva York, 31 de Julio de 1933-Nueva York, 1 de febrero de 1962)
Nació en una familia acomodada de Long Island. Sus padres se convirtieron en el prototipo del sueño americano: familia media que posee una buena casa, trabajo y dinero suficiente para no preocuparse de la comida. Quisieron transformar a Elise en la hija perfecta de aquella familia burguesa, pero ella jamás pudo adaptarse a tanta “normalidad”.
No sacaba buenas notas, aunque era muy brillante. Asistió a Barnard donde conoció a Joyce Jonson y Leo Skit. Tuvo un lío amoroso con su profesor de filosofía, Alex Greer. Elise se encargó de cuidar durante algún tiempo al hijo de dos años del profesor. Fue en casa de Greer donde conoce a Allen Ginsberg y comienza a tontear con las drogas.
En cuanto conoce en Ginberg ve en él su alma gemela. Anécdotas como haber estado en el mismo psiquiátrico refuerzan la teoría de Cowen de que ambos debían estar juntos.
En 1954 Ginsberg conoce al que se convirtió en su amante, Peter Orlovsky. Llevada por el despecho, pero sin poder separarse de Ginsberg, Elise Cowen comienza una relación con una mujer con la que, finalmente, se va a vivir junto a Ginsberg y Orlovsky también, en 1956.
Después de graduarse en Barnard, Elise comenzó a trabajar como mecanógrafa, pero esto la deprimía aún más. Un día, y tras un fuerte escándalo en la oficina, la policía la desalojó del edificio y Elise se quedó sin empleo. Esto le costó la reclusión en un psiquiátrico.
Sería durante un permiso dado por el médico para pasar unos días en casa de sus padres cuando Elise Cowen decidiera suicidarse. Saltó por una ventana que estaba cerrada.
Sus poemas jamás vieron la luz en libros. Fueron publicados por Allen Ginsberg en algunas revistas con las que colaboraba.
S. Plath
Sylvia Plath
(Boston, 27 de octubre de 1932-Londres, 11 de febrero de 1963)
Su padre Otto Plath, profesor de la universidad y una autoridad en entomología, murió en 1940 durante una enfermedad que le fue debilitando lentamente. De él adquirió Sylvia su gusto por el estudio. Aquella muerte le marcaría para siempre dejándole una sensación profunda de pérdida.
En su primer año en el Smith College, Plath intentó suicidarse por primera vez. Este intento le llevó a un psiquiátrico donde permaneció hasta su recuperación.
Obtuvo la beca Fullbright, lo que la llevó a Cambridge donde continuó escribiendo y conoció al que más tarde sería su marido, el poeta inglés Ted Hughes. Se casaron en 1956. Desde 1957 a 1959 Sylvia Plath daba clases en el Smith College. Después, se mudaron a Boston donde Sylvia asistió a seminario impartidos por Robert Lowell. Conoció a Anne Sexton. Al enterarse de que Sylvia estaba embarazada se fueron a Londres.
Tuvieron dos hijos, pero, en el tercer embarazo, Plath abortó y el matrimonio comenzó a hacer aguas. Se separaron dos años después del nacimiento de su primer hijo a causa de la aventura que Hughes mantenía con Assia Wevill.
Plath regresó a Londres y alquiló el piso donde había vivido W.B. Yeats. Ella lo consideró un buen presagio, pero la realidad fue muy distinta.
A Sylvia Plath comenzaba a ahogarle la falta de dinero. Su estado emocional era cada vez menos estable, así enferma y sin dinero se suicidó con gas.
Pizarnik
Alejandra Pizarnik
(Buenos Aires, 29 de abril de 1936-Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972)
Nacida como Flora Pizarnik Bromiker, fue hija de Elías Pizarnik y de Rejzla Bromiker, inmigrantes judías de origen ruso y eslovaco.
Desde su infancia Alejandra mostró un carácter muy complicado. Su tartamudeo, sus problemas con el acné y su propensión a la gordura la convirtieron en una niña obsesiva. Se comparaba con su hermana y castigaba su cuerpo por esto comenzó a ingerir anfetaminas a las que se hizo adicta muy pronto. Fue diagnosticada de transtorno límite de la personalidad.
Tras el bachillerato, en 1954, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1957 abandona sus estudios y se dedica por entero a escribir y a traducir.
De 1960 a 1964 vive en París donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas traduciendo obras de Artaud, Michaux o Bonnefoy entre otros. Se matriculó en la Soborna para estudiar Historia de la religión y literatura francesa. Allí conoció a Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz.
En 1964 volvió a Buenos Aires donde continuó su carrera literaria. En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que la llevó a Nueva York en 1970.
A pesar de todos los logros en su carrera profesional, Pizarnik no conseguía sentirse a gusto con su cuerpo, con ella. Sufría tremendamente por ser ella misma. Esta ruptura con su propio ser, la llevó a visitar el psiquiátrico de Buenos Aires. En 1972, aprovechando un permiso del psiquiátrico, se quitó la vida ingiriendo cincuenta pastillas de Seconal. Antes había intentado suicidarse dos veces.
Sexton
Anne Sexton
(Massachussets, 9 de noviembre de 1928- Boston 4 de octubre de 1974)
Nació en el seno de una familia burguesa. Hija de un exitoso hombre de negocios, era la pequeña de tres hermanas. De pequeña fue sometida a abusos sexuales por parte de su padre y vejaciones por parte de su madre. Sólo tenía lazos afectivo con Nana, una tía abuela que fue a vivir con ellos.
Durante años, Nana fue su única amiga, su cómplice. A ella le contaba todo, en ella podía confiar. Un día Nana comenzó a perder la cabeza y tuvo que ser internada en un psiquiátrico. Vivió atada al miedo de convertirse también ella en una “loca”.
Se casó en 1948 con Alfred Muller Sexton II, Kayo, que comenzó a trabajar con el padre de Anne. Al principio el matrimonio era feliz, pero pronto Kayo tuvo que viajar más por asuntos de negocios y Anne comenzó a refugiarse en el alcohol y los hombres. La primera gran depresión, la que le llevó por primera vez a un psquiátrico, fue la que sufrió tras el parto de su primera hija, en 1954. En 1955, tras el nacimiento de su segunda hija, recayó.
Su médico, el doctor Martín Orne, la animó a dedicarse a algo creativo. Fue esa la primera vez que Anne Sexton acudió a un taller literario, el que impartía John Holmes. En él conoció a Maxine Kumin, de quien jamás se separó. Más tarde se unió al taller de Robert Lowell, donde conoció a Sylvia Plath. Cuando se enteró del suicidio de su compañera de curso, la maldijo por haberse adelantado.
En 1970 se divorcia.
Su carrera fue internacionalmente reconocida estando ella viva. Fue becada para escribir, profesora titular de la Universidad de Boston, ganadora del Pulitzer… Nada de esto podía con su mente, más fuerte que cualquier otra circunstancia y que la arrastraba irremediablemente al abismo de la depresión.
En 1974 se suicidó encerrándose en el garaje de su casa y poniendo en marcha el motor de su coche. Antes, se había servido una copa.
Marilyn
Marilyn Monroe
(California, 1 de junio de 1926- California, 5 de agosto de 1962)
Nacida Norma Jeane Baker, fue actriz, modelo y cantante. Su madre padeció graves crisis psiquiátricas por las que permaneció encerrada hasta su muerte.
La vida de Marilyn fue una de las más terribles que se puedan encontrar. Rodó de casa de acogida en casa de acogida y, lejos de encontrar en ellas el amor que necesita cualquier niño, lo que encontró fue el desprecio de unas mujeres que veían en ella a una rival y el abuso de los hombres.
Para salir de aquella rutina Marilyn se casó a la edad de quince años con un marino con el que no acabó nada bien.
Se convirtió en una de las actrices más cotizadas de Hollywood, pero también en la menos valorada en lo personal. Pocos vieron en Marilyn a una persona, casi todos vieron a una mujer que era todo sexualidad.
Marilyn careció por completo de formación, pero sus ganas de aprender la llevaron a leer todo cuanto cayera en sus manos. Su relación más destructiva, junto a la que mantuvo con Frank Sinatra, fue la que la unió a Arthur Miller. No pasó ni un solo día de su matrimonio en el que el escritor le hiciera notar su inferioridad intelectual con respecto a él.
Los poemas de Marilyn aparecen sueltos en libretas, servilletas que guardó, en hojas huérfanas que iba juntando.
Su muerte se produjo por la toma masiva de barbitúricos, aunque este hecho jamás ha podido aclararse.
Su inteligencia, sus ganas de aprender, de vivir, su sensibilidad, la certeza de que nadie la amaba y la imposibilidad de ser madre llevaron a Marilyn a una muerte que la salvó de los que la devoraron.

Sin habitación propia es un proyecto que quiere acercar los últimos momentos de estas dieciséis mujeres que acabaron suicidándose, acuciadas por la presión social, las enfermedades, las penurias. Dieciséis relatos que intentan meter al lector en la vida de estas creadoras, en los últimos instantes.

Se han traducido cinco poemas de cada autora para dar a conocer una pequeña muestra de su obra. Las mujeres seleccionadas no son las más conocidas, pero sí son absolutamente reconocidas en el mundo poético.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CRIMINALIDAD EN LA ÉPOCA VICTORIANA. SCOTLAND YARD O DE CÓMO NO ATRAPAR A UN ASESINO.

El Océano al final del camino, de Neil Gaiman